Telf. 697 894 736 | 91 072 25 36 | Madrid – España
En la órbita se pueden encontrar patologías de origen congénito, transtornos infecciosos o inflamatorios y tumores orbitarios de origen benigno o maligno.
LOS TUMORES BENIGNOS MÁS FRECUENTE DE LA ORBITA SON:
-Quiste dermoide
Es la lesión quística orbitaria más frecuente, también suelen ser los tumores más frecuentes en edad pediátrica.
Caracteristicas clínicas :
Masa redondeada bien definida, localizada más frecuentemente en la órbita superotemporal o superonasal, crece progresivamente, indolora y sin coloración especial. los padres consultan con sus hijos más por una lesión de tipo estético que funcional.
Su problema radica en la ruptura espontánea o traumática, que podría desencadenar una reacción inflamatoria orbitaria importante.
Tratamiento:
El tratamiento es quirúrgico, mediante la resección completa del quiste, se realiza con anestesia general, no requiere hospitalización y la recuperación
suele se rápida e indolora en la mayoría de los casos.
Tumor orbitario benigno frecuente en la infancia, aparecen en la primeras semanas tras el nacimiento y van aumentando de tamaño durante el primer año de vida, al cabodel cual empiezana involucionar. El 75 % desaparecen en los primeros cuatro años de vida.
El diagnóstico se hace por la clínica y por pruebas de imagen como resonancia magnética.
El tratamiento :
Si no interfiere en la visión , ni comprime estructuras importantes , inicialmente no requiere tratamiento, dado que probablemente involucionará espontáneamente, requiere hacer un estrecho seguimiento de su evolución y de la agudeza visual.
Si el hemnagioma es grande e interfiere con la visión, puede causar estarbismo , ambliopío o anisometropía y se hace necesario el tratamiento precoz .
Hasta hace algunos años el tratamiento consistía en inyecciones de corticoides y otros tratamientos con efectos secundarios importantes para el niño, hoy en dia y desde hace algunos años, se usan sustancias betabloqueantes que disminuyen el crecimiento del tumor hasta su desaparición en la mayoría de los casos, con mínimos o ausentes efectos secundarios para el niño. Estos tratamientos se hacen en un trabajo coordinado entre pediatra, oftalmólogos y en ocasiones dermatólogos para garantizar la seguridad y efectividad del tratamiento.
Niño de 1 año. Angioma orbitario frontonasal izquierda. PRE-TRATAMIENTO.
4 años de edad. POST-TRATAMIENTO
Angioma capilar
Existen otros tumores como hemangiopericitoma, el linfangioma, gliomas , rabdomiosarcomas, entre otros y que son menos frecuentes.
TUMORES ORBITARIOS MÁS FRECUENTES EN LA EDAD ADULTA :
Linfomas:
La mayoría de las lesiones linfoproliferativa de la órbita corresponden a linfomas no hodkin tipo B, representando mas del 90 % de todos los síndromes linfoproliferativos orbitarios , los de células T son menos frecuentes .
Masa indolora de crecimiento progresivo, localizada en la región anterior de la órbita o debajo de la conjuntiva, dando un aspecto de mancha asalmonada, no son infiltrativas pero rodean estructuras orbitarias, por lo que no suelen afectar la motilidad ni la agudeza visual.
Hasta el 50 % de las lesiones linfoproliferativas de la órbita se originan en la fosa lagrimal.
Linfoma orbitario con compromiso conjuntival
El diagnóstico se hace por su presentación clínica y pruebas de imagen como TAC y RM.
El tratamiento :
La radioterapia es el tratamiento de elección para las lesiones linfoproliferativas de anejos oculares. Cuando hay compromiso sistémico a causa de un linfoma no primario de orbita, el tratamiento debe ser con QT e interdiciplinario entre oftalmólogo y oncólogo.
Existen otros tumores orbitarios que tienen su origen en la glándula lagrimal como el adenoma pleomórfico o el carcinoma de glándula lagrimal y tumores secundarios de la órbita que ocurren como consecuencia ( Metástasis) de tumores de otros órganos, como la glándula mamaria , próstata , pulmón , entre otros.