Telf. 697 894 736 | 91 072 25 36 | Madrid – España

¿ Qué es el pterigion?

El pterigión es una patología que ocurre por degeneración de la conjuntiva como consecuencia generalmente de la exposición al sol ( Luz ultravioleta), entre otros factores. A simple vista se aprecia como una “carnosidad” que genera molestias, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo y en ocasiones puede llegar a afectar la visión.

La pinguécula es la forma  de presentación inicial de cambios en el tejido conjuntival que posteriormente por su crecimiento puede llegar a convertirse en un pterigión.

 

¿ Cuál es el tratamiento de un pterigion?

El tratamiento del pterigion / pingúecula en sus fases iniciales consiste en lubricantes oculares y anti-inflamatorios tópicos, pero cuando aumentan de tamaño, persisten los síntomas, imposibilita el uso de lentes de contacto o en casos previos a cirugía refractiva,  se hace necesaria la intervención quirúrgica .

 

¿Cómo se hace la operación de pterigion?

La cirugía del pterigion ha  evolucionando y hoy en día se realiza con técnicas que  ofrecen muy bajas tasas de recidiva.

La operación del pterigion depende del cirujano, de la edad del paciente, tipo de pterigión, pero en general, la mejor técnica es aquella en la que se realiza la extirpación del pterigion con autoinjerto de conjuntiva, para cubrir la zona  donde se ha extirpado el pterigion.

La cirugía del pterigion puede realizarse con suturas que se retiran aproximadamente 10 dias después o con  pegamento biológico, evitando el uso de suturas y su posterior remoción, además el uso de pegamento disminuye la inflamación post operatoria,  aminorando de forma significativa las molestias tras la cirugía y facilitando la incorporación más rápida a las actividades cotidianas.

 

¿Puede volver a salir un pterigión?

Si, el pterigión puede recidivar por factores relacionados con:

  • La técnica quirúrgica empleada en la primera cirugía.
  • Cuidados post operatorios insuficientes.
  • Exposición prolongada al sol tras la cirugía.
  • Edad del paciente.
  • La raza
  • Factores genéticos.
  • La presencia de ojo seco persistente.

 

¿ Cuál es el tratamiento de un pterigion que ha recidivado?.

En general la recidiva del  pterigion ocurre entre 1 y 2 meses post operatorio.

 

El tratamiento de las recidivas se debe realizar en 2 fases, una vez que se ha hecho el diagnóstico, puesto que la recidiva suelen estar acompañada de mayor inflamación y engrosamiento por proliferación fibroblástica .

 

En primer lugar tener en cuenta que a mayor inflamación  de los tejidos mayor posibilidad de reproducción, por lo tanto lo más adecuado es instaurar tratamiento anti-infamatorio como preparación del tejido conjuntival a la segunda intervención, además de esperar un tiempo no menor de 6 meses para la realización de la segunda cirugía y es necesario individualizar cada caso.

 

La cirugía debe llevarse a cabo con el máximo rigor y por un oftalmólogo  experto en la cirugía de pterigion, la técnica quirúrgica siempre deberá estar acompañada de un  autoinjerto de conjuntiva del mismo ojo, del ojo contralateral o en último caso usando membrana amniótica.

Se debe tener especial cuidado durante la cirugía, puesto que la gran fibrosis e inflamación en la zona de la recidiva puede alterar la anatomía de la superficie ocular, de tal manera que pueda verse comprometido inadvertidamente algún músculo extraocular u otra estructura, además en algunos casos existen sinequias ( Pequeñas bandas cicatriciales) desde el pterigion recidivado hacia el párpado, limitando su movilidad o la movilidad del globo ocular.

 

La adhesión del injerto en la medida de lo posible debería hacerse con pegamento biológico, aminorando así la inflamación y las molestias postoperatorias.

 

El tratamiento posterior a la cirugía de la recidiva de un pterigion es de vital importancia, en general se realiza  con anti-inflamatorios tópicos y lubricantes oculares, aunque es necesario individualizar cada caso.

ANTES

DESPUES

DESPUÉS

PTERIGION-3

Pterigion Bilateral